sábado, 12 de febrero de 2011

FORMACION PROFESIONAL PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

FORMACION PROFESIONAL PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
En la actualidad los retos ambientales exigen tener conciencia sobre las alternativas para no seguir dañando  la tierra y también tener opciones para construir, mantener y valorar un mundo limpio. En este contexto, nacen las profesiones y especialidades comprometidas con el entorno y la  conservación de los recursos naturales y con la formación  de profesionales capaces de resolver los problemas ambientales y generando alternativas sostenibles para nuestras actividades cotidianas.
El tema ambiental, especialmente el problema del cambio climático, constituye el reto más grande para la humanidad en este siglo. No será posible erradicar la pobreza ni alcanzar los objetivos del III milenio si no  se da marcha atrás en la degradación ambiental. La Directora del Medio Ambiente y codirectora de Desarrollo Institucional de la Universidad Antonio  Ruiz de Montoya, Especialista Ambiental considera  que es preciso incluir los temas de Ecología y sostenibilidad  en la oferta académica de las escuelas y universidades para intentar  hacer frente al cambio climático, la pérdida  de la biodiversidad y la degradación del suelo y de las fuentes de agua. “Las respuestas que aseguren  una gestión sostenible de los ecosistemas requieren cambios sustanciales en las instituciones y en la gobernanza.
Por su parte Hilda Solís, Secretaria de Trabajo de los EE.UU. ha señalado que “como  ciudadanos del mundo, tenemos la responsabilidad de detener y remediar nuestros daños ambientales. Pero mientras adoptamos mediadas  importantes en este sentido, necesitamos también concebir maneras de beneficiar nuestra economía. Por lo tanto las profesiones verdes proporcionan la oportunidad de  actuar en buena y debida forma.
Desde hace varias décadas, ya existían  Carreras Profesionales  relacionadas con el medio ambiente como: Biología o Agronomía pero durante los últimos años han surgido nuevas especialidades muchos más especificas para los retos actuales. En nuestro país,  las carreras relacionadas con el tema son: Ingeniería Ambiental, Gestión Ambiental, Economía Ecológica, Turismo Sostenible, Ecología Marina, Econegocios y Ciencias Forestales, etc. Existen además especialidades en: Derecho Ambiental. Energías Renovables y Cambio Climático; diplomados en: Desarrollo Sostenible y Gestión de la Biodiversidad; maestrías en: Biocomercio y doctorados en: Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible.
Las profesiones verdes como así se les llama en el mundo actual tienen una gran oportunidad de desarrollar sus conocimientos .Algunos sectores en los que pueden involucrarse son: Energías Renovables, Turismo y Agricultura; Empresas Responsables y Negocios Sostenibles; Arquitectura Sostenible y Gestión Ambiental.
En nuestra región se hacen necesarias actualmente por la demanda de explotación de minerales ya que en todas provincias hay presencia de mineras formales e informales que deben responsabilizarse de: los estudios ambientales, la conservación de los recursos,  una adecuada planificación minera responsable y  el  cumplimiento   de residuos o pasivos ambientales evitando destruir los ecosistemas, los pisos ecológicos y la naturaleza benigna.
                                    …………………………………..

CLIMA PSICOLÓGICO EN EL AULA

CLIMA PSICOLÓGICO EN EL AULA.
Como parte de la acción educativa en el aula resultan de gran importancia los indicadores relacionados con un ambiente positivo en cuanto al respeto, relaciones afectivas, posibilidades de estimular a cada niño de a cuerdo con sus diferencias y, en particular, a los escolares con problemas de aprendizaje los que deberán ser apoyados con palabras y actos que impliquen seguridad y posibilidades que tienen todos para aprender, demostrando confianza en todo por igual.
Otro aspecto importante está vinculado con las posibilidades que genera a partir de las diferentes tareas que planifica. Su ejemplo y el ser portador de las normas que trata de desarrollar, así como el lenguaje coloquial y afectivo que utiliza, se constituyen en elementos importantes del clima, lo que permite que los alumnos tengan confianza para expresar sus vivencias, criterios y necesidades, etc.
Motivación y orientación que realiza en los diferentes momentos de la clase.
Se apreciará desde las actividades iníciales, para trabajar con mayor profundidad los conocimientos y procedimientos que ya conocen, lo que es esencial para crear un ambiente emocional positivo de aprendizaje.
Las actividades iníciales de motivación, están vinculadas con el proceso de orientación de lo nuevo que se va a aprender o reafirmar en la clase, el maestro debe tener en cuenta sus necesidades, sus vivencias, sentimientos e ideas precedentes. La motivación se apreciará en todo el desarrollo de la clase, para que ésta tenga significación para el niño, a fin de que a ella la comprenda perfectamente y  pueda valorar la importancia de lo que aprende. Se evaluará este indicador en:
Bien: si cumple con las características señaladas líneas arriba.
Regular: si  logra motivar parcialmente a los niños/as en sus aprendizajes.
Mal: si no logra motivar a loa niño/as.
Orientación que realiza del proceso de aprendizaje dentro de la clase.
La orientación, es una de las etapas fundamentales en el proceso de aprendizaje del niño/a, y también es importante como la motivación. Se pone de manifiesto cuando se precisa a los alumnos qué es lo nuevo que se va a aprender y en qué se diferencia de lo aprendido y cuando el docente propicia que el alumno establezca nexos entre lo conocido y lo nuevo que va a aprender de una forma muy clara; siendo para ello que el docente conozca cuáles son las condiciones previas que poseen los estudiantes para aprender lo nuevo (ideas, vivencias, nociones acerca de lo nuevo).
El docente usa en este caso, técnicas generales para el trabajo de aprendizaje (válidas para cualquier área o asignatura) como por ejemplo enseñar la lectura global, la analítica, referidas al análisis, evitando con ello la lectura mecánica e irreflexiva. En sentido general, las orientaciones hacia la actividad de aprendizaje deben considerar con suficiente precisión: qué van aprender los estudiantes, el cómo aprenderán que incluye la orientación de los procedimientos lógicos y habilidades dirigidos hacia la búsqueda del conocimiento (conceptos y procedimientos objetos de aprendizaje)
Este trabajo de orientación se hace más efectivo cuando se enseña al niño/a a que participe junto con el docente en la construcción de la base orientadora de la actividad de aprendizaje. De particular importancia, como parte de la orientación, resultan las acciones de control que realice el docente para verificar la comprensión por parte de los estudiantes.
Bien: si desarrolla las actividades de orientación con las características descritas.
Regular: Si afectan la comprensión, motivación y ejecución satisfactoria de la actividad.
Mal: Si no desarrollan las actividades de orientación, o son deficientes o confusas.
Posibilidades que ofrece el maestro para favorecer las acciones ejecutoras n los estudiantes en el proceso de la clase.
Las etapas de orientación y de ejecución se caracterizan por la correspondencia que hay entre las acciones que realizan los estudiantes tales como trabajos independientes, acciones individuales y colectivas (trabajos individuales, en parejas y por equipos). De gran importancia resultan las actividades y tareas de aprendizaje, que con crecientes y diferentes niveles de dificultad, el docente selecciona para atender a la zona del desarrollo próximo de cada uno de los estudiantes en forma individual o grupal. Estas actividades permitirán reflexionar sobre cómo resolvió el ejercicio, problema o respuesta que ofrece, para su rectificación. Este indicador se evaluará de:
Bien: Si logra una atención correcta a los estudiantes a partir de procesos de reflexión.
Regular: si planifica su actividad de modo que se propicien algunas acciones de ejecución adecuadas en los estudiantes en cuanto a procesos de socialización, pero no lo hace con suficiente sistematicidad dentro de la clase.
Mal: si no desarrolla actividades que propicien favorablemente la ejecución en los estudiantes en cuanto a los procesos de socialización o éstas son tan deficientes que no propician ningún desarrollo en los alumnos.
Acciones de control, y autocontrol que se realizan en la clase.
Un aspecto importante del desarrollo del proceso dentro de la clase es el control que el Docente ejerce sobre el aprendizaje que se va produciendo en los estudiantes, así como en qué medida va logrando que cada alumno aprenda a controlar y valorar pos sí solo sus avances.
El control, es una de las acciones más importantes que el docente debe planificar y ejecutar en todo momento de la clase de modo que pueda monitorear cómo se está desarrollando el proceso y pueda realizar las correcciones individuales y colectivas que garanticen su aprendizaje. Permite detectar los errores de los alumnos para rectificarlos oportuna y adecuadamente.
El docente debe ofrecer vías para que sus estudiantes realicen su autocontrol, que son como acciones dirigidas a los resultados de alguna actividad, pueden ser de comparación con algún modelo, conjunto de exigencias o indicadores, como las que se emplean en matemáticas, solución de problemas u otros aspectos.
La evaluación de este indicador se realizará siguiendo los criterios siguientes:
Bien: si el docente utiliza formas variadas de control adecuadas a las características de la actividad que está realizando, y éste control permite saber con exactitud dónde están los éxitos y los fracasos.
Regular: si el docente utiliza formas de control adecuadas a la actividad, pero que este control sólo le permite saber con poca exactitud dónde están los éxitos y los fracasos.
Mal: si sus formas de control son insuficientes y poco variadas en favor delos alumnos más aventajados o desaventajados en su aprendizaje.
Formas que utiliza el docente para dirigir el proceso de aprendizaje y atención que brinda en la clase a la formación de valores y a la adquisición de hábitos y de normas de comportamiento.
En este aspecto hay que tener en cuenta la disposición de los docentes para atender, en los diferentes momentos de la clase, no sólo los aspectos relacionados con la instrucción, sino también la educación de sus alumnos en cuanto a los valores socialmente establecidos y los hábitos y normas de comportamiento reconocidos por la comunidad social.
En este aspecto, están muy ligadas la comunicación, el clima, la forma de dirigir el aprendizaje, la orientación y ejecución, el control y autocontrol, la colaboración mutua y la posibilidad de los niños de expresar sus ideas, sentimientos, iniciativa y creatividad.
La evaluación de este indicador será:
Bueno: si se percibe un trato adecuado del docente con las características descritas de los niños/as sus relaciones favorables, su posibilidad de manifestarse y expresar sus ideas y sentimientos durante la clase.
Regular: si se percibe un trato adecuado por parte del docente, pero no se aprecia en los estudiantes su alegría natural, sus relaciones cordiales, o no se les permite expresar sus ideas, vivencias y sentimientos.
Malo: si se percibe en el aula un ambiente de autoritarismo, deficiencia en el proceso de aprendizaje, comportamientos inhibidos y relaciones negativas.
Diseño de actividades o aprovechamiento de situaciones que favorezcan la formación de valores.
En la planificación de la clase o sesión, el docente debe prever las potencialidades que el contenido le ofrece para contribuir a formar en los alumnos valores asociados a su identidad nacional, amor a su patria, sus costumbres y tradiciones, a las personas y al medio que les rodea, así como a otros aspectos que favorecen la formación de la formación integral y personalidad deseadas en los alumnos por la sociedad.
Formación de hábitos y de normas de comportamiento.
El docente debe preocuparse y ocuparse durante la clase de la formación de hábitos en sus alumnos/as tales como: la realización sistemática de sus tareas, la asistencia y puntualidad, la limpieza y el orden con el que trabajan, el cuidado de su apariencia personal, el uso correcto del vestuario, los hábitos posturales, las normas de comportamiento entre otros.
Este indicador se valorará como sigue:
Bien: si se aprecia un comportamiento adecuado de los estudiantes, y el maestro evidencia la formación de hábitos y de comportamiento correctos, integrándolos adecuadamente para su formación integral.
Regular: si se aprecian dificultades en el comportamiento de los estudiantes o falta de ocupación del docente por los referidos aspectos.
Mal: si se aprecian dificultades en el comportamiento de los estudiantes y falta de ocupación del docente por estos aspectos.
                                            ………………………………