lunes, 1 de agosto de 2011

DELEGACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA
Los procedimientos administrativos son el conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los administrados los objetivos de la delegación de procedimientos de la Unidad de Gestión Educativa Local, en adelante UGEL, a una Institución Educativa Pública son:
-     Fortalecer y a futuro consolidar la autonomía de la Institución Educativa Pública.
-     Contribuir a la atención oportuna y eficaz de los procedimientos en la Institución Educativa Pública, y oxigenar la recargada labor de la UGEL.
-     Mejorar los niveles de atención y satisfacción del público usuario interno y externo de la Institución Educativa Pública y de la UGEL.
-     Evitar el desplazamiento del trabajador de la Institución Educativa a la UGEL, para iniciar el trámite o hacer el seguimiento, con el correspondiente ahorro de tiempo y costo.
Las sesiones para el proceso de delegación de procedimientos a la Institución Educativa son:
-     Estandarizar el número, características y denominación de los procedimientos.
-     Capacitar al personal administrativo de la Institución Educativa Pública.
-     Desarrollar e implementar programas informáticos en la Institución Educativa Pública, que permitan un flujo de información adecuado y permanente con las demás instancias de gestión.
-     Realizar el asesoramiento y apoyo técnico por parte de los especialistas de la instancia de la Gestión Educativa Descentralizada inmediata superior (UGEL).
Los procedimientos a delegar serán priorizados en el presente documento y que la UGEL delegará a la Institución Educativa Pública, los que fueron analizados y validados en reuniones de trabajo de los participantes.
La transferencia de funciones de la UGEL a las Instituciones Educativas supone entre otras cosas los siguientes cambios:
-     El trabajo en equipo y la colaboración son necesarios tanto como la iniciativa individual.
-     Las personas que trabajan en equipos de procesos encontrarán su trabajo distinto a los oficios a que estaban acostumbrados.
-     Cuando el trabajo se vuelve multidimensional, también se vuelve sustantivo.
-     El papel del trabajador cambia de controlado o facultado se le define en; los que trabajan en un proceso rediseñado son necesariamente personas facultadas.
-     Los procesos no se pueden rediseñar sin facultar a los trabajadores.
-     El entrenamiento aumenta las destrezas y las competencias y les enseña a los empleados el “cómo” de un oficio; la educación aumenta su perspicacia y la comprensión y les enseña el “porque”.
-     Cuando los empleados realizan trabajos de proceso, las Instituciones pueden medir su desempeño y pagarles a base del valor que crean.
-     El ascenso a un nuevo puesto de la organización es una función de habilidad, no de desempeño. Es un cambio, no una recompensa.
-     En una Institución que se haya rediseñado deben tener como creencia: los usuarios pagan nuestros salarios, debemos hacer lo que se necesite para complacerlo.
-     Los gerentes tienen que pasar de sus papeles de revisoría a actuar como facilitadores, como capacitadores y como personas cuyo deber es el desarrollo del personal y de sus habilidades.
-     El enfoque basado en procesos introduce la gestión horizontal, cruzando las barreras entre diferentes unidades funcionales.
-     La cumplida ejecución del trabajo depende mucho más de las actitudes y los esfuerzos de los trabajadores facultados que de los actos de gerentes funcionales, orientados a tareas.
La modernización del Estado, la Descentralización, el rol de las Instituciones Educativas, la Gestión del Sistema Educativo necesita un cambio entendido este como un avance hacia aquello que es parcialmente desconocido e implica incertidumbre, ansiedad y necesidad de aprender continuamente. Cuando se rediseña los procesos de una Institución, se cambia prácticamente todo en ella, porque todos estos aspectos, personal, oficios, administración y valores, están vinculados entre sí. El cambio significativo requiere imaginación, perseverancia, diálogo, atención profunda y la voluntad de cambiar.
APLICACIÓN EN CASO CONCRETO:
-     Atención de denuncias y reclamos.
PROBLEMÁTICA
La mayoría de procedimientos administrativos que realiza la UGEL puede ser desarrollados en las diversas Instituciones Educativas de ámbito jurisdiccional, el recargo de estos procedimientos a nivel de UGEL crea malestar, morosidad y reclamos diferentes por parte de los usuarios, los mismos que pueden ser resueltos a nivel de Instituciones Educativas, evitando así el recargo de estos procedimientos por el número de Instituciones que atiende la UGEL. La gestión por procesos gira en torno a un protagonismo predominante del usuario y trata de eliminar las ineficiencias asociadas a la rutina de las acciones o actividades, que requiere un trabajo en equipo, con estructuras flexibles y menos formales, fuerte liderazgo directivo y voluntad e interés por el aprendizaje permanente como única forma de aprovechar las oportunidades y continuos cambios que ofrecen.
Como alternativa a la estructura organizativa de corte jerárquico funcional está la gestión por procesos que percibe la organización como un sistema interrelacionado; modelo de gestión moderna, participativa, innovadora, que contribuye a mejorar la gestión pedagógica y administrativa y, por ende, la calidad del servicio educativo.
Para ir conociendo como se desarrolla una gestión por procesos en las instancias educativas, presentamos en el marco de la modernización del Estado y la descentralización, el caso de reestructuración de las instancias de Gestión Educativa Descentralizadas; la primera parte brinda el ideal de un nuevo mundo de trabajo; la segunda, las ideas básicas de una gestión por proceso; la tercera, reestructuración de las instancias de Gestión Educativa Descentralizadas.
PROCESOS
1.   Denuncia de la parte afectada.
2.   Reclamos a nivel de primera, segunda y tercera instancia (UGEL, Dirección Regional de Educación, en adelante DRE, Gobierno Regional), agotando la vía administrativa.
3.   Apertura de juicio en el Poder Judicial.
SUBPROCESOS
1.1.  Formulación de la denuncia ante la UGEL.
1.2.  Toma de manifestaciones de las partes involucradas, análisis documentario y comparación con la base legal.
1.3.  Elaboración del informe con relación al caso.
1.4.  Emisión de la Resolución Administrativa correspondiente.
2.1. Apelación de la Resolución emitida por la UGEL.
2.2. Análisis documentario de la denuncia en Asesoría Jurídica de la DRE.
2.3. Emisión de la Resolución Administrativa que confirma la anterior o la desestima.
2.4. En caso de que se confirme el usuario puede apelar de nuevo al Gobierno Regional.
2.5. El Gobierno Regional Emite la Resolución Respectiva por la cual se agota la vía administrativa.
3.1. Si el usuario no está conforme con lo resuelto en el campo administrativo, apertura juicio en el Poder Judicial.
3.2. El Poder Judicial observa los plazos correspondientes en el análisis de las pruebas que presentan ambas partes.
3.3. Análisis de la legislación jurídica según el caso.
3.4. El juez emite sentencia.
ACTIVIDADES
1.  Fijar el objetivo del procedimiento.
2.  Determinar la base legal del procedimiento.
3.  Requisitos mínimos de atención en el procedimiento.
TAREAS
1.1.        Diferenciar la acción administrativa de la pedagógica y la Institucional.
1.2.        Enmarcar el caso dentro del marco de ordenamiento legal.
1.3.        Formular el objetivo de solución al procedimiento.
2.1. Conocer la Ley General de Educación.
2.2. Conocer la Ley de Ética de la Función Pública.
2.3. Conocer la Ley de Base de la Carrera Administrativa y Remuneraciones del Sector Público.
2.4. Ley del Procedimiento Administrativo General para su aplicación.
2.5. Ley del Profesorado y de la Carrera Magisterial y su Reglamento.
3.1. Documento que sustente el hecho.
3.2. Acción u omisión materia de la denuncia o reclamo que afecta el servicio educativo o los derechos del usuario.
CONCLUSIONES
El Ministerio de Educación define, dirige y articula la Política Nacional de Educación, cultura, recreación y deporte.
La Dirección Regional de Educación es responsable del servicio educativo en el ámbito de su respectiva circunscripción territorial.
La Unidad de Gestión Educativa Local, fortalece las capacidades de Gestión Pedagógica y Administrativa de las Instituciones Educativas.
La Institución Educativa tiene como meta el logro de los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes.
La Gestión del Sistema Educativo Nacional es descentralizada, simplificada, participativa y flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la autonomía pedagógica y de gestión que favorezca la acción educativa.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA
Ministerio de Educación (2003). Ley General de Educación Nº 28044 y su Reglamento.
Presidencia del Consejo de Ministros (2002), Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783 y sus modificatorias.
Ministerio de Educación (2010). Delegación de Procedimientos desde la UGEL a la Institución Educativa Pública (propuesta).
Ministerio de Educación (2011). Reestructuración de las Instancias de Gestión educativa Descentralizadas.