sábado, 15 de enero de 2011

LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA Y LOS DESAFÍOS A ENFRENTAR.

El proceso de Regionalización que vive el país, trae consigo la Descentralización Educativa y de los demás sectores, debiéndose entender como un proceso que busca contribuir al progreso del país mediante la eliminación del centralismo, la injusticia, la inequidad, el abandono de las regiones y la exclusión en materia educativa, entre otros. Este proceso permitirá que la población gane acceso a la cultura y a la capacidad informadamente en la toma de decisiones a nivel institucional, comunal, local, regional y nacional.
La descentralización educativa no es simple redistribución de competencias, de modo que el esquema piramidal y burocrático del sistema educativo se mantenga, trasladándolo del nivel central al regional o municipal. Se trata de reconocer en el nivel local el punto de partida para generar una dinámica permanente que elimine la dicotomía institución educativa sociedad. Es aquí donde la concertación de voluntades está no sólo en manos del estado, sino también en la voluntad de los partidos políticos, las iglesias, los gremios profesionales, sindicatos, federaciones y confederaciones y de las demás organizaciones de la sociedad civil. Por ello se hace indispensable y urgente, crear espacios locales (provinciales), y regionales donde la confluencia de todas las energías sociales apunten a mejorar sustancialmente los niveles educativos actuales tan venidos a menos, como parte de la dinámica del desarrollo local, regional y nacional.
La descentralización educativa es una nueva forma de ver y pensar la educación regional, provincial, distrital y local. Requiere por lo tanto una profunda reforma de los sistemas organizacionales y de gestión a fin de que las poblaciones desarrollen y participen en los servicios sociales de calidad.
Gracias al compromiso de los actores locales, la vigilancia de la gestión educativa y de sus resultados se hará realmente factible, contribuyendo a eliminar la corrupción institucionalizada, el mal trato a los usuarios, la morosidad en la atención de los reclamos, las coimas y los chantajes, amén de otras formas de clientelaje politiquero.
La descentralización educativa como una nueva propuesta de gestión, facilita el intercambio del saber, mejora la capacidad para la solución de problemas y para el desarrollo de nuevas alternativas, genera proyectos innovadores que atiendan desarrollos específicos o generales, a través de redes locales, regionales y nacionales. En el Perú, país con tantas diferencias de todo tipo, el reconocimiento y apoyo a la creatividad y a la capacidad emprendedora de los pueblos es fundamental para el desarrollo del país en su conjunto. Con la descentralización educativa se progresará en la definición participativa de la identidad nacional y el sentido de pertenencia de todos los ciudadanos como actores de su destino personal, regional y nacional.
La descentralización educativa, enfrentará desafíos y retos que tendrá que superarlos con participación organizada, meritocracia y vigilancia democrática. Organizar los procesos administrativos y de gestión del gobierno regional, definir su proyecto de desarrollo y contar con una normatividad operativa y ágil que permitan ejecutar tareas como las siguientes:
1) Imprimir un sello regional a la educación. Los gobiernos regionales, deben definir su propio modelo educativo, sin apartarse de los objetivos nacionales, elaborar su Diseño Curricular Regional, formular sus políticas de equidad, las modalidades de organización y gestión, los estilos de supervisión y seguimiento, los planes de monitoreo, la aplicación de sus proyectos educativos innovadores, sus Proyectos de Desarrollo Local, los Distritales e Institucionales, recogiendo las experiencias e iniciativas generadas en sus propias comunidades, desarrollando la capacidad de contraloría y vigilancia social, fortaleciendo a las instituciones educativas, apoyando e incentivando la iniciativa, creatividad y capacidad de decisión de los directores y equipos magisteriales seleccionados por su meritocracia y no por el color político.
2) Contar con personal y sistemas administrativos eficaces: desafíos en el ámbito administrativo y de gestión. El desafío mayor de las regiones será luchar contra la burocratización, el desorden, la ineficiencia y la corrupción, el
clientelaje politiquero, y otros males existentes en la mayor parte de las instancias intermedias del Ministerio de Educación.
La designación de los Directores Regionales de Educación, de los Directores de Unidades de Gestión Educativa y de los Directores de Unidades, se deben hacer por concurso público y no a dedo, hecho que constituirá el primer paso de este proceso.
3) Proyecto Educativo Regional Participativo (PER). Los gobiernos regionales, deben establecer metas anuales, enmarcadas en una visión de mediano y largo plazo. Estas metas deben ser particularmente ambiciosas para programas de alta significación estratégica ligados a la lucha contra la pobreza, tales como la educación de la primera infancia, la educación inicial y el fortalecimiento de la educación rural.
Ellas deberán ser definidas con la participación de la sociedad civil regional y la comunidad educativa fortaleciéndose una institucionalidad participativa que en la Ley General de Educación recibe el nombre de “Consejo Educativo Regional (COPARE), el “Consejo Educativo Local” (COPALE), y el “Consejo Educativo Institucional” (CONEI).
Los Proyectos Educativos Regional, Local e Institucional, están orientados para el mejoramiento de la Gestión Educativa en todos sus ámbitos, pues uno de los principales problemas que limitan el desarrollo educativo en la región, la provincia y la localidad, está referido a la gestión educativa. Los modelos y
normas de gestión educativa no responden a la realidad y a las necesidades de la educación, pues se diseñan desde una perspectiva de control del cumplimiento de procesos, por lo general administrativos y no tienen una orientación hacia el logro de resultados educativos. Esta gestión genera una brecha entre lo que el sistema ofrece y lo que la población espera de él, debilidad que se manifiesta en la tabla de espacios, procedimientos y herramientas necesarios para tomar decisiones autónomas, a nivel local, provincial y aún regional, y generar condiciones apropiadas desde el punto de vista de la gestión para el logro de resultados educativos que los usuarios del sistema y la sociedad esperan de la educación pública.
Al lado de ello, se tiene un reto a superar la baja calidad educativa, en todas las etapas, Niveles y Modalidades Educativas, el bajo Presupuesto del Sector y las demandas de la población que exige en el siglo XXI, la priorización de la Educación como Eje de Desarrollo del país y las regiones, que en la década del 70, tuvo plenos méritos para su continuidad y mejora de la Educación peruana. Hablamos también de falta de capacitación del magisterio y pese a los grandes gastos de programas de este tipo que no tienen consistencia y sostenibilidad nacional, regional, local e institucional, no han superado los bajos niveles internacionales de resultados de evaluación.
A nivel de gestión educativa, hay mucha improvisación, mucha rutina en el trabajo, un pésimo trato a los docentes, una morosidad en la atención, una corrupción institucionalizada, y falta de capacitación en la Gestión institucional, administrativa y pedagógica. Si miramos el quehacer del personal
administrativo de los diferentes órganos administrativos y de gestión, la mayoría desconoce sus funciones, y pese a los benditos bonos de producción, los males no han sido superados y entramos al siglo XXI, sin pena ni gloria en la eficiencia y eficacia educativa, prueba de ello son los diferentes procesos judiciales que ninguno los gana la DRE o las UGEL, y las torpezas cometidas por el personal contralor de los Gobiernos Regionales, que demoran, y no atienden los derechos del Maestro, que viene siendo postergado, maltratado, desatendido y ofendido de sus instituciones educativas tutelares y de sus órganos de gobierno que hasta la fecha no han encontrado un rumbo de atención ágil, oportuna y eficiente.
-
Identificar el estado de gestión educativa en los ámbitos de trabajo.
-
Manejar información real y actualizada, así como de la toma de decisiones relacionadas con los procesos de gestión.
-
Asumir la responsabilidad de capacitación y seguimiento en Gestión Educativa a Especialistas de la DRE y las UGEL, así como de los Directores de las Instituciones Educativas.
-

Mejorar las habilidades para el trabajo en equipo, la comunicación y la facilitación de procesos orientados al logro de objetivos.
Por ello quiero terminar este artículo, señalando las capacidades y competencias de gestión que debemos desarrollar de aquí en adelante, siendo ellas:

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER - FACILITADOR.

El líder – facilitador no nace se hace en medio de las acciones educativas, de capacitación o de conferencias magistrales o no, pero demandan todas ellas, un esfuerzo ascendente de menos a más hasta consolidar las verdaderas manifestaciones demostrativas del líder que empieza a diferenciarse del caudillo.
El líder - facilitador no únicamente se da en el campo educativo,existe también en la investigación y en las empresas por ello cabe preguntarnos: ¿quién llega a la cumbre? ¿Quiénes son los líderes efectivos de una empresa?, estas preguntas nos permiten señalar cuáles son las características del LÍDER – FACILITADOR, que a mi modo de ver se pueden resumir en las siguientes:
El líder – facilitador, alienta a los integrantes de un equipo a que sean responsables con los problemas o temas planteados, los invita a no renunciar frente a las dificultades y sabe aprovechar el momento para
seleccionar mejor sus alternativas convincentes, en la toma de decisiones que de hecho favorecerán a todos los miembros del grupo, la institución o la empresa.
Busca la manera de ayudar a que el grupo cumpla con sus objetivos, y si hay obstáculos o desfases, el líder motivará, orientará y conducirá a alcanzar la meta conjuntamente con los miembros del equipo, enfatizando su labor a favor de los que menos pueden.
Exhibe una actitud de firmeza en cuanto a los objetivos, los mismos que serán alcanzables, prácticos, integrales y de orientación hacia el desarrollo, sin dejar por ello, ser menos medibles e importantes.
El líder – facilitador, es aquel que llega a la cumbre, por ello podemos afirmar que es un primogénito en el equipo, muestra un modelo de conducta significativo, es activo y enérgico, sabe orientar para llegar a las metas propuestas, es introvertido más que extrovertido, y actúa en un horizonte temporal más amplio (3-5 años), dejando de ser presentista.
El líder – facilitador es aquel que sabe llegar a la cumbre, es motivado por el poder y la autonomía con la cual actúa, políticamente es un astuto, sabe dirigir y salir de un problema, demuestra una inteligencia superior al promedio, se diferencia de los demás en todas sus actuaciones y comportamientos, y en la actualidad en la que impera la equidad de género, no es de sexo masculino únicamente.
El líder – facilitador es siempre efectivo, por ello podemos decir que el líder efectivo es aquel que presenta habilidades, capacidades y destrezas que le son propias, conforma un equipo efectivo pero se ubica en la alta dirección, para poner en práctica su visión y su misión, es el dirigente que sabe salir del problema, el drama y la comedia, siempre airoso y triunfante.
El líder – facilitador, presenta siempre habilidades: de presentación e impacto en cualquier momento, presenta habilidades cognoscitivas, sabe dominar el tema que lo motiva, persuade a través de la palabra y el ejemplo, sabe persuadir y tomar la decisión oportuna, es un coleccionista de ideas y frases que convencen, es simplificador de operaciones, sabe crear confianza en el equipo no defrauda a sus seguidores, sabe adaptarse a las circunstancias, se luce como el abanderado de la conducción hacia la cumbre, la meta del triunfo, no abandona a su gente.
El líder – facilitador, demuestra habilidades interpersonales y motivacionales, sabe buscar sus acompañantes en la dirección y la gestión, sabe motivar permanentemente, es proactivo y formador de equipos de trabajo, desarrolla actitudes participativas, defiende el trabajo en equipo, sabe desarrollar comportamientos de interacción social.
El líder – facilitador sabe equilibrar el equipo en dos dimensiones: en el comportamiento orientado a tareas y en el comportamiento orientado al mantenimiento e integridad del grupo. Equilibra el equipo en dos dimensiones: en el comportamiento orientado a tareas: aclara metas y tareas, planifica y estructura el comportamiento del equipo, activa a las personas y mantiene latente sus esfuerzos, estimula el conflicto cognoscitivo y en cuanto al comportamiento orientado al mantenimiento sabe: desarrollar confianza y consensos, considera a todos y a los demás, evita conflictos afectivos, sabe escuchar, evoca sentimientos nobles y alienta relaciones satisfactorias.
El líder – facilitador efectivo, sabe aprovechar los indicadores positivos y desecha los negativos. Saber manejar una comunicación frecuente aún cuando sea informal, se deshace de los bajos niveles conflictivos y se orienta a los altos niveles de debate cognoscitivo, busca interacciones orientadas al consenso. Rechaza los indicadores negativos que son todo lo contrario a lo afirmado.
El líder – facilitador efectivo maneja los resultados de un equipo balanceado cuando da mayor calidad en la resolución de problemas, sabe procesar tareas, critica constructivamente la acción del equipo y lo conduce a una atracción social, correlaciona el trabajo de la empresa. El líder – facilitador efectivo, es una persona que sabe vender el futuro, se diferencia de los demás, trasmiten siempre valores y visiones nobles.

El líder – facilitador, no le teme a los conflictos y en la hora más difícil sabrá tomar la decisión más adecuada.
No se apropia del mérito de lo que hacen otros, se hace gracias a su propio esfuerzo y se asegura que el reconocimiento sea dado a quienes lo merecen o corresponde.

  • Comprende que la diversidad puede afectar positivamente al trabajo en equipo, por ello es necesario su presencia aún cuando el equipo no es homogéneo, pero que siempre necesita de un conductor consciente, preparado y formado de menos a más.

    REFUNDACIÓN DE LA ESCUELA PERUANA

    REFUNDACIÓN DE LA ESCUELA PERUANA

    ¿Qué es refundar una  organización?

    Refundar no es solo reconocer algunas cosas o elementos, sino reconducir de manera profunda la estructura de una organización, en nuestro caso la escuela peruana en general. A la fecha la escuela clásica y activa han perdido  vigencia aunque han tenido mejor calidad que la actual. Hoy la escuela como institución se la considera como agencia de socialización y enculturación entendida ésta  como una forma de integración y cohesión social. La sociedad de hoy tiende a prolongar cada vez más años  de escolaridad obligatoria a la educación básica - gratuita y la globalización reclama una educación básica de calidad para sus intereses.
    La refundación de la escuela propuesta por Martiniano  Román Pérez en la época actual es necesaria como un trámite desde la escuela para todos a la escuela de calidad para todos. En los países iberoamericanos la escolaridad básica es ya un hecho universal y su demanda también  lo es, hecho del cual el Perú no está exento
    No podemos aprender -  enseñar todo o un poco de todo en las aulas, sino sobre todo desarrollar herramientas para aprender con contenidos  selectivos. Asistimos con preocupación al fuerte cansancio y desánimo de los profesores en sus aulas de clases que denominamos malestar docente; los profesores ya no saben qué mostrar en las aulas para sus aulas aprendan; y éstos solo consiguen males irremediables, no aprenden, se aburren y se molestan.
    Es un hecho también evidente que la escuela produce violencia; no es sólo la sociedad que soluciona sus problemas con duros reglamentos de régimen interior Esta escuela que inicialmente era para pocos, no sirve para todos y tampoco sirve a la modernidad. Tampoco basta decir ayer se aprendía y hoy no, la sociedad de hoy no es la de ayer y la escuela de hoy ni puede ni debe ser la de ayer. La Reformas Educativas en el Perú fracasaron por falta de continuidad, las actuales tampoco están teniendo en éxito previsto y de muchos casos están siendo un fracaso tampoco están teniendo en éxito provisto y en muchos casos están siendo un fracaso. Estas reformas inicialmente crean un discurso artificial cognitivo y en la práctica son los mismos de siempre; en otros casos se limita a meros cambios  estructurales curriculares formales centrados en menos contenidos conceptuales con numerosas actividades para aprenderlos y aplicarlos a nuestra realidad, física, social y educativa. También es cierto que muchos autores ante el fracaso de las reformas oficiales están reclamando una  vuelta al pasado porque se aprendía mucho en las aulas, se molestaba poco y hay elevar la calidad o nivel, a esto se le llama involución; pues la sociedad actual reclama una cultura educativa institucional, profesional y social.

    La Refundación de escuela es necesaria y urgente y ello implica ir al fondo, es necesario cambiar la estructura mental profesional de instituciones y profesores lo que en si significa un cambio de paradigma educativo. Se trata de pasar del método de escuela propia de la sociedad industrial (paradigma conductista) al modelo de la Escuela Refundada propia de la sociedad del conocimiento (con paradigma  sociocognitivo). El viejo modelo de la Escuela Refundada propio de la sociedad del conocimiento con paradigma socio-cognitivo. El viejo modelo implica un yo profesor explico para que mis alumnos aprendan, sin saber cómo aprenden, mientras que el nuevo modelo parte de cómo aprende el aprendiz que aprende (con sus capacidades y sus valores) y ahora yo profesor “enseño” a partir de su aprendizaje.
    En el Perú y la Región Cajamarca con todos los avances de la tecnología actual la vieja Escuela Tradicional sigue vigente, sigue centrada en los aprendizajes de contenidos (entendidos como formas del saber) y la Escuela Nueva está centrada en métodos entendidos como formas de saber. Se aprenden contenidos o métodos y “de paso”(a veces ni eso porque hay mucho que aprender) se desarrollan capacidades y valores. En la Escuela Refundada esto no basta, sino que necesitamos un cambio profundo, donde contenidos y métodos actúen como medio para desarrollar capacidades-destrezas (caja de herramientas de aprendiz, tecnología mental del aprendiz) y valores - actitudes (aspecto afectivo).
    La Escuela Refundada, en el marco de la sociedad del conocimiento, identifica con claridad las capacidades y valores potenciales del aprendiz y trata de desarrollarlos sistemáticamente. Identifica el potencial del aprendizaje escolar (cognitivo – afectivo, capacidades y valores potenciales del aprendiz) y trata de convertirlos en reales. Es un modelo de enseñanza centrada en procesos (no sólo en métodos como ocurre muy a menudo en  el constructivismo) y ha de reorganizar las actividades del aula desde otra perspectiva como estrategias de aprendizaje orientados al desarrollo de capacidades y valores. De este modo los objetivos, entendidos como expectativas de logro, recuperan su verdadera identidad. Por ello se afirma que la Refundación de la escuela está en las aulas y más en concreto en el diseño curricular de aula.
    En al marco de una nueva sociedad y una nueva cultura el nuevo profesor actuará como mediador de la cultura  social e institucional. Para las instituciones educativas, en el marco de la libertad de cátedra; de programas, libertad de horarios y de espacios han de poseer una identidad cultural no solo en sus valores básicos sino también psicopedagógicas. No basta solo un Proyecto Institucional para refundar la Escuela, es necesario un proyecto psicopedagógico claro y aplicable al aula en teoría y práctica. Desde esta perspectiva las instituciones educativas son creadoras de su propio conocimiento tratando de explicitar su pensamiento histórico; aplican un nuevo paradigma socio - cognitivo, su diseño curricular de aula y su práctica en la sala de clase, suele ser amplia, abismal siendo necesaria reducirla.
    El nuevo paradigma a de declarar el escenario cultural - social e institucional y también al actor del aprendizaje (aprendiz). La crisis escolar en la que estamos debe ser de crecimiento y no de involución; la escuela ha de ser humanista en teoría y práctica.
    La Escuela Refundada se apoya en el paradigma socio - cognitivo y en un modelo de aprendizaje – enseñanza donde lo importante está en la calidad de los aprendizajes de los alumnos, profesores e instituciones. Pretende desarrollar capacidades destrezas, valores y actitudes, contenidos y métodos procedimientos como formas de hacer.
    La Escuela Refundada con una visión  humanista, con profesores  mediadores  del aprendizaje, mediador  de la cultura social e institucional y arquitecto del conocimiento. Son creadores de su propio aprendizaje, donde los niños, los jóvenes y  los adultos, los profesores, los directivos y las instituciones son aprendices permanentes. Desde el aula, como metodología compartida se ha de llegar al PEI, al PCIE. Esta reforma y refundación de la escuela, es construido desde adentro.
    En nuestra región Cajamarca y el Perú si queremos un verdadero cambio en la educación debemos empezar por dar no menos del 6 % del PBI  al Sector  Educación, eliminar las Escuelas Unidocentes que constituyen un engaño, debemos tener Escuelas Multigrado con 3 docentes a fin de trabajar por ciclos, debemos tener DCN para el área urbana y un DCN por el área rural, tomando las experiencias de las Escuelas Unitarias de ayer;  concertar  el trabajo de los agentes educativos, evaluar permanentemente  nuestro accionar .educativo, capacitar a los docentes, ejecutar un monitoreo de abril a noviembre, sistematizar las experiencias existentes, buscar un modelo a  educativo regional, evaluar todos los comportamientos educativos y tener datos exactos del sector, elevando el nivel profesional de los docentes  y contribuyendo una comunidad educativa sólida, de avances permanentes con una educación de calidad.





    FORMACIÓN PROFESIONAL PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

    FORMACIÓN PROFESIONAL PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
    En la actualidad los retos ambientales exigen tener conciencia sobre las alternativas para no seguir dañando  la tierra y también tener opciones para construir, mantener y valorar un mundo limpio. En este contexto, nacen las profesiones y especialidades comprometidas con el entorno y la  conservación de los recursos naturales y con la formación  de profesionales capaces de resolver los problemas ambientales y generando alternativas sostenibles para nuestras actividades cotidianas.
    El tema ambiental, especialmente el problema del cambio climático, constituye el reto más grande para la humanidad en este siglo. No será posible erradicar la pobreza ni alcanzar los objetivos del III milenio si no  se da marcha atrás en la degradación ambiental. La Directora del Medio Ambiente y codirectora de Desarrollo Institucional de la Universidad Antonio  Ruiz de Montoya, Especialista Ambiental considera  que es preciso incluir los temas de Ecología y sostenibilidad  en la oferta académica de las escuelas y universidades para intentar  hacer frente al cambio climático, la pérdida  de la biodiversidad y la degradación del suelo y de las fuentes de agua. “Las respuestas que aseguren  una gestión sostenible de los ecosistemas requieren cambios sustanciales en las instituciones y en la gobernanza.
    Por su parte Hilda Solís, Secretaria de Trabajo de los EE.UU. ha señalado que “como  ciudadanos del mundo, tenemos la responsabilidad de detener y remediar nuestros daños ambientales. Pero mientras adoptamos mediadas  importantes en este sentido, necesitamos también concebir maneras de beneficiar nuestra economía. Por lo tanto las profesiones verdes proporcionan la oportunidad de  actuar en buena y debida forma.
    Desde hace varias décadas, ya existían  Carreras Profesionales  relacionadas con el medio ambiente como: Biología o Agronomía pero durante los últimos años han surgido nuevas especialidades muchos más especificas para los retos actuales. En nuestro país,  las carreras relacionadas con el tema son: Ingeniería Ambiental, Gestión Ambiental, Economía Ecológica, Turismo Sostenible, Ecología Marina, Econegocios y Ciencias Forestales, etc. Existen además especialidades en: Derecho Ambiental. Energías Renovables y Cambio Climático; diplomados en: Desarrollo Sostenible y Gestión de la Biodiversidad; maestrías en: Biocomercio y doctorados en: Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible.
    Las profesiones verdes como así se les llama en el mundo actual tienen una gran oportunidad de desarrollar sus conocimientos .Algunos sectores en los que pueden involucrarse son: Energías Renovables, Turismo y Agricultura; Empresas Responsables y Negocios Sostenibles; Arquitectura Sostenible y Gestión Ambiental.
    En nuestra región se hacen necesarias actualmente por la demanda de explotación de minerales ya que en todas provincias hay presencia de mineras formales e informales que deben responsabilizarse de: los estudios ambientales, la conservación de los recursos,  una adecuada planificación minera responsable y  el  cumplimiento   de residuos o pasivos ambientales evitando destruir los ecosistemas, los pisos ecológicos y la naturaleza benigna.
                                        …………………………………..